Reglamento Técnico y de Competición de la IWF
1. Participantes
1.1 Grupos de edad
1.1.1 En el deporte del levantamiento de pesas, las competiciones se organizan para hombres y mujeres. Los atletas compiten en categorías específicas de peso corporal y grupos de edad.
1.1.2 La IWF reconoce tres (3) grupos de edad:
i) Juvenil: 13 a 17 años de edad.
ii) Junior: 15 a 20 años de edad.
iii) Sénior: 15 años en adelante.
Todos los grupos de edad se calculan según el año de nacimiento del atleta.
1.1.3 Para los Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud, aplican las reglas relevantes del Comité Olímpico Internacional (COI).
1.1.4 Para los eventos regulados por la Federación Internacional de Deportes Universitarios (FISU), aplican las reglas relevantes de la FISU.
1.2 Categorías de peso corporal
1.2.1 Existen diez (10) categorías de peso corporal para hombres Junior y Sénior. Todas las competiciones bajo el Reglamento Técnico y de Competición de la IWF (TCRR) deben realizarse en las siguientes categorías y en este orden:
• 55 kg
• 61 kg
• 67 kg
• 73 kg
• 81 kg
• 89 kg
• 96 kg
• 102 kg
• 109 kg
• +109 kg
1.2.2 Existen diez (10) categorías de peso corporal para mujeres Junior y Sénior. Todas las competiciones bajo el TCRR de la IWF deben realizarse en las siguientes categorías y en este orden:
• 45 kg
• 49 kg
• 55 kg
• 59 kg
• 64 kg
• 71 kg
• 76 kg
• 81 kg
• 87 kg
• +87 kg
1.2.3 Existen diez (10) categorías de peso corporal para hombres Juveniles. Todas las competiciones bajo el TCRR de la IWF deben realizarse en las siguientes categorías y en este orden, excepto para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que están sujetas a estipulaciones especiales:
• 49 kg
• 55 kg
• 61 kg
• 67 kg
• 73 kg
• 81 kg
• 89 kg
• 96 kg
• 102 kg
• +102 kg
1.2.4 Existen diez (10) categorías de peso corporal para mujeres Juveniles. Todas las competiciones bajo el TCRR de la IWF deben realizarse en las siguientes categorías y en este orden, excepto para los Juegos Olímpicos de la Juventud, que están sujetas a estipulaciones especiales:
• 40 kg
• 45 kg
• 49 kg
• 55 kg
• 59 kg
• 64 kg
• 71 kg
• 76 kg
• 81 kg
• +81 kg
1.2.5 Categorías de peso corporal para los Juegos Olímpicos:
• Hombres: 61 kg, 73 kg, 89 kg, 102 kg, +102 kg.
• Mujeres: 49 kg, 59 kg, 71 kg, 81 kg, +81 kg.
1.2.6 Categorías de peso corporal para los Juegos Olímpicos de la Juventud:
Serán definidas posteriormente por el COI.
1.2.7 En los eventos de la IWF, cada federación miembro puede inscribir un equipo de hasta veinte (20) hombres y veinte (20) mujeres o el doble del número de categorías de peso corporal en el programa del evento para cada género. Sin embargo, un equipo puede participar con un máximo de diez (10) hombres y diez (10) mujeres o el número de categorías de peso corporal en el programa, en cada género, lo que sea menor.
1.2.8 Durante una competencia, un atleta solo puede competir en una (1) categoría de peso corporal, excepto cuando los eventos Juveniles se combinen con eventos Junior/Sénior. En dichos casos, los organizadores deben considerar el cronograma de la competencia para permitir que los atletas compitan una sola vez.
2. Los dos levantamientos
2.1 Generalidades
En el deporte del levantamiento de pesas, la IWF reconoce dos (2) levantamientos que deben ejecutarse en el siguiente orden:
a) El arranque.
b) El envión.
Ambos levantamientos deben realizarse con ambas manos, y se permite un máximo de tres (3) intentos por levantamiento.
2.2 El arranque
2.2.1 La barra debe estar centrada horizontalmente en la plataforma de competición. El atleta toma posición detrás de la barra, la sujeta con un agarre de palmas hacia abajo y la eleva en un único movimiento continuo desde la plataforma hasta la extensión completa de ambos brazos por encima de la cabeza.
Continuemos con la traducción detallada:
2.2 El arranque (continuación)
2.2.1 (continuación) Durante este movimiento continuo hacia arriba, la barra debe permanecer cerca del cuerpo y puede deslizarse por los muslos. Ninguna parte del cuerpo, excepto los pies, puede tocar la plataforma durante la ejecución del arranque. El atleta puede recuperarse a su propio ritmo, ya sea desde una posición de deslizamiento o en cuclillas.
2.2.2 El peso levantado debe mantenerse en la posición final inmóvil, con ambos brazos y piernas completamente extendidos, y los pies alineados y paralelos al plano del tronco y la barra. El atleta debe esperar la señal de los jueces para regresar la barra a la plataforma de competición. Los jueces dan la señal de bajar la barra tan pronto como el atleta permanece inmóvil en todas las partes del cuerpo.
2.3 El envión
2.3.1 Primera fase: El clean
• La barra debe estar centrada horizontalmente en la plataforma de competición. El atleta toma posición detrás de la barra, la sujeta con un agarre de palmas hacia abajo y la eleva en un único movimiento continuo desde la plataforma hasta los hombros, mientras realiza un deslizamiento o flexión de piernas.
• Durante este movimiento continuo hacia arriba, la barra debe permanecer cerca del cuerpo y puede deslizarse por los muslos.
• La barra no debe tocar el pecho antes de detenerse en su posición final, ya sea en las clavículas, el pecho o sobre brazos completamente doblados.
• Los pies del atleta deben regresar a la misma línea y las piernas deben estar completamente extendidas antes de iniciar la fase del envión.
• Ninguna parte del cuerpo, excepto los pies, puede tocar la plataforma durante la ejecución del clean.
• El atleta puede recuperarse a su propio ritmo y debe terminar con los pies en la misma línea y paralelos al plano del tronco y la barra.
2.3.2 Segunda fase: El jerk
• El atleta debe estar inmóvil, con las rodillas completamente extendidas, antes de iniciar el jerk.
• El atleta flexiona y extiende dinámicamente las piernas y los brazos simultáneamente para mover la barra hacia arriba en un solo movimiento hasta la extensión completa de los brazos, mientras realiza un deslizamiento o flexión de piernas.
• El atleta debe regresar los pies a la misma línea, paralelos al plano del tronco y la barra, con los brazos y piernas completamente extendidos.
• El atleta debe esperar la señal de los jueces para bajar la barra a la plataforma de competición.
2.3.3 Los jueces dan la señal de bajar la barra tan pronto como el atleta está inmóvil en todas las partes del cuerpo.
2.4 Reglas generales para ambos levantamientos
2.4.1 Se permite la técnica conocida como “agarre de gancho”, que consiste en cubrir el pulgar con los demás dedos de la misma mano al sujetar la barra.
2.4.2 Los jueces deben considerar como “no válido” cualquier intento no finalizado en el que la barra haya alcanzado la altura de las rodillas.
2.4.3 Después de la señal de los jueces para bajar la barra, el atleta debe bajarla frente a su cuerpo. El agarre de la barra debe soltarse únicamente cuando esta haya pasado el nivel de los hombros.
2.4.4 Un atleta que, por cualquier motivo, no pueda extender completamente el(los) codo(s), debe informar y mostrar este hecho a todos los jueces y al jurado antes del inicio de la competición. Es responsabilidad exclusiva del atleta recordarles este hecho antes de cada levantamiento.
2.4.5 Al realizar el arranque o el clean en estilo de cuclillas, el atleta puede balancear o mecer el cuerpo para ayudar a su recuperación mientras está en posición de cuclillas.
2.4.6 Se permite el uso de magnesio (carbonato de magnesio).
2.4.7 Está prohibido el uso de grasa, aceite, agua, talco, crema o cualquier otro lubricante en los muslos del atleta. Si un atleta utiliza lubricantes prohibidos, se le ordenará retirarlos inmediatamente. Si durante la retirada el reloj está corriendo para ese atleta, el reloj seguirá corriendo.
2.4.8 Es responsabilidad exclusiva del atleta completar cada levantamiento de acuerdo con el TCRR de la IWF y a satisfacción de los jueces técnicos en turno.
2.5 Movimientos incorrectos
2.5.1 Movimientos incorrectos para todos los levantamientos
• Detener el movimiento ascendente de la barra durante el tirón (“pulling from the hang”).
• Tocar la plataforma con cualquier parte del cuerpo excepto los pies durante la ejecución del levantamiento.
• Pausa durante la extensión de los brazos.
• Finalizar con un “press-out” (extensión adicional de los brazos después de alcanzar la posición más baja).
• Flexionar y extender los codos durante la recuperación.
• Salir de la plataforma de competición o tocar el área fuera de esta antes de completar el levantamiento.
• Soltar la barra desde una altura superior a los hombros.
• No devolver la barra completa a la plataforma de competición.
• No estar de frente al juez central al inicio del levantamiento.
• Soltar la barra desde una posición incompleta.
• Tocar la barra con el calzado.
Continuemos con la traducción detallada y organizada del reglamento:
2.5 Movimientos incorrectos (continuación)
2.5.2 Movimientos incorrectos para el arranque
2.5.2.1 Pausa durante la elevación de la barra.
2.5.3 Movimientos incorrectos para el clean
2.5.3.1 Apoyar o colocar la barra sobre el pecho en un punto intermedio antes de su posición final, produciendo un “doble clean”, comúnmente llamado “dirty clean”.
2.5.3.2 Tocar los muslos o las rodillas con los codos o la parte superior de los brazos.
2.5.4 Movimientos incorrectos para el jerk
2.5.4.1 Cualquier esfuerzo aparente de realizar el jerk que no se complete, incluyendo bajar el cuerpo o flexionar las rodillas.
2.5.4.2 Oscilación deliberada de la barra para obtener ventaja. El atleta debe estar completamente inmóvil antes de iniciar el jerk.
2.6 Movimientos y posiciones incompletas
2.6.1 Extensión desigual o incompleta de los brazos al finalizar el levantamiento.
2.6.2 No terminar con los pies y la barra alineados y paralelos al plano del tronco.
2.6.3 No extender completamente las rodillas al finalizar el levantamiento.
3. Lugar, equipamiento y documentos
3.1 Campo de juego (Field of Play, FOP)
El campo de juego (FOP) para el levantamiento de pesas incluye las siguientes áreas:
• Plataforma de competición y escenario.
• Mesas de los jueces técnicos y gestión de la competición.
• Zona de calentamiento.
3.1.1 Plataforma de competición y escenario
3.1.1.1 Todos los levantamientos deben realizarse en una plataforma de competición.
3.1.1.2 Es obligatorio que haya un área despejada de 100 cm alrededor de la plataforma de competición. Esta área debe ser plana y estar libre de obstáculos, incluidos los discos.
3.1.1.3 Si la plataforma de competición se coloca sobre un escenario, este debe cumplir con las especificaciones del reglamento.
3.1.1.4 Deben proporcionarse magnesio y resina cerca de la plataforma, en el lado de entrada de los atletas.
3.1.1.5 Deben estar disponibles productos de limpieza, como desinfectantes, cepillos de alambre, paños, guantes y otros utensilios, almacenados ordenadamente junto a la plataforma.
3.1.1.6 Una camilla o tabla de inmovilización debe estar disponible cerca de la plataforma o escenario.
3.1.1.7 Debe designarse una zona para los oficiales de equipo en relación con la disposición del campo de juego, pero no en el escenario.
3.1.1.8 Se pueden realizar competiciones en múltiples plataformas simultáneamente.
3.1.2 Mesas de jueces técnicos y gestión de la competición
3.1.2.1 La colocación de las mesas (y sillas) de los jueces técnicos y gestión de la competición debe ser consistente en todos los eventos de la IWF.
3.1.2.2 Mesa del jurado:
• Debe estar ubicada en un lugar con vista clara y sin obstrucciones de la plataforma de competición y el escenario.
• Debe colocarse a un máximo de 1,000 cm del centro de la plataforma, entre las mesas del juez central y los jueces laterales.
• Si la vista de los jueces se ve obstaculizada por la altura del escenario, los organizadores deben proporcionar plataformas elevadas para los jueces técnicos.
3.1.2.3 Mesas de los jueces:
• Juez central: Debe estar sentado a 400 cm (medidos desde el frente) de la plataforma hasta el borde trasero de la mesa del juez central y alineado con el centro de la plataforma.
• Jueces laterales: Deben estar sentados en la misma línea y paralelos al juez central, a 300-400 cm de distancia.
• Los jueces suplentes deben sentarse en un área designada dentro del campo de juego.
• Se deben proporcionar plataformas elevadas para los jueces si la altura del escenario dificulta la vista.
3.1.2.4 Mesa del médico de competición:
• Una mesa y silla deben estar disponibles para el médico cerca del punto de entrada de los atletas a la plataforma y en el área de calentamiento.
3.1.2.5 Mesas de gestión de la competición:
• Deben colocarse en el lado opuesto al punto de entrada de los atletas a la plataforma o escenario.
3.1.2.6 Posición de los cargadores:
• Los cargadores deben tener un área designada con sillas en el lado opuesto al punto de entrada de los atletas.
3.1.2.7 Mesa de funcionarios de la IWF:
• En los Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, se debe proporcionar una mesa para 3-5 personas con sillas, ubicada de manera simétrica a la mesa del jurado.
3.1.3 Zona de calentamiento
3.1.3.1 Para prepararse, los atletas deben contar con una zona de calentamiento ubicada cerca de la plataforma de competición.
La zona de calentamiento debe estar equipada con:
• Un número adecuado de plataformas numeradas para calentamiento (numeración desde el 1).
• Barras, magnesio, resina, etc., en relación con el número de atletas.
• Altavoces conectados al sistema de audio del locutor.
• Marcador en tiempo real.
• Tablero de intentos.
• Reloj oficial con tiempo en pantalla.
• Transmisión en vivo de la actividad en la plataforma de competición.
• Mesas para los supervisores y el médico de competición.
• Agua y refrescos.
• Hielo para lesiones.
• Instalaciones sanitarias (preferiblemente).
3.2 Espacios adicionales en el lugar de la competición
3.2.1 Los siguientes espacios adicionales deben estar disponibles en el lugar de la competición:
• Estación de control de dopaje.
• Vestuarios con duchas.
• Área de descanso para atletas.
• Oficina(s) de gestión de la competición.
• Sala de primeros auxilios / médica.
• Sala de reuniones de la IWF.
• Oficinas de la IWF (Presidente, Secretario General y Secretaría).
• Centro de prensa.
• Sauna.
• Sala de oficiales técnicos.
• Área de entrenamiento (puede estar en una ubicación diferente, pero preferiblemente en el lugar de la competición).
• Sala VIP.
• Sala de pesaje y sala de pesaje de prueba.
3.2.2 Solo se permiten cámaras profesionales, equipos de grabación o drones autorizados por la IWF dentro del lugar de la competición, en el campo de juego o en los espacios adicionales.
3.3 Equipamiento deportivo
3.3.1 Disposiciones generales
3.3.1.1 En los Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos de la Juventud, campeonatos continentales, regionales y otros eventos multideportivos, así como en los Campeonatos Mundiales, Universitarios y Grandes Premios, solo se debe utilizar equipamiento deportivo con licencia de la IWF.
3.3.1.2 Para los Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud, la Junta Ejecutiva de la IWF selecciona al proveedor de barras y plataformas entre las empresas licenciadas por la IWF.
3.3.1.3 Es obligatorio el uso del Sistema de Información y Tecnología (TIS) de la IWF en los Campeonatos Mundiales (Juvenil, Junior y Sénior), Campeonatos Universitarios Mundiales, Grandes Premios y eventos de clasificación olímpica continentales.
3.3.2 Plataforma
3.3.2.1 La IWF autoriza dos tipos de plataformas:
• Plataforma de competición.
• Plataforma de calentamiento / entrenamiento.
Ambos tipos de plataformas deben cumplir con las especificaciones autorizadas.
3.3.2.2 Plataforma de competición:
• Forma: Cuadrada.
• Tamaño: 4 metros por lado.
• Altura: 10 cm.
3.3.2.3 Plataforma de calentamiento / entrenamiento:
• Ancho: 3 metros.
• Largo: Entre 2.5 y 3 metros.
3.3.3 Barra
3.3.3.1 La barra consta de las siguientes partes:
• Barra.
• Discos.
• Collares.
3.3.3.2 Existen dos tipos de barras:
• Barra masculina: Peso de 20 kg.
• Barra femenina: Peso de 15 kg.
3.3.3.3 Los discos se dividen en dos tipos autorizados:
• Discos de competición: Fabricados en los siguientes colores y pesos:
• 25 kg: Rojo.
• 20 kg: Azul.
• 15 kg: Amarillo.
• 10 kg: Verde.
• 5 kg: Blanco.
• 2.5 kg: Rojo.
• 2 kg: Azul.
• 1.5 kg: Amarillo.
• 1 kg: Verde.
• 0.5 kg: Blanco.
• Discos de entrenamiento:
• Fabricados en los colores mencionados anteriormente o en negro con bordes de colores y marcados como “Training”.
3.3.3.4 Collares:
• Se usan para asegurar los discos en la barra.
• Cantidad: Dos (2) por barra.
• Peso: 2.5 kg cada uno.
3.3.3.5 Los discos de competición deben utilizarse en la plataforma de competición y en la zona de calentamiento.
3.3.4 Básculas
3.3.4.1 En los Campeonatos Mundiales, Juegos Olímpicos y otros eventos seleccionados de la IWF, se requieren múltiples básculas idénticas.
3.3.5 Identificación de atletas / Pases de calentamiento / Tarjetas de desafío
3.3.5.1 Bibs de atleta: Se usan para identificar a los atletas durante la competición. Los bibs deben mostrar el número de inicio asignado a cada atleta en su grupo.
3.3.5.2 Pases de atleta: Se entregan a los atletas participantes en cada grupo y solo son válidos para el grupo especificado.
3.3.5.3 Pases de calentamiento: Identifican a los oficiales de equipo durante la competición y son válidos únicamente para el grupo especificado.
3.3.5.4 Tarjetas de desafío: Se entregan a los atletas o equipos para desafiar decisiones de los jueces o el jurado. Cada atleta recibe una (1) tarjeta de desafío.
3.3.6 Sistema de información y tecnología (TIS)
El TIS es un sistema integrado de gestión de competiciones que incluye software de gestión y el siguiente hardware:
3.3.6.1 Sistema de luces para jueces:
• Los jueces adjudican los levantamientos usando un panel de control.
• Los botones del sistema permiten marcar un levantamiento como “válido” (luz blanca) o “no válido” (luz roja).
3.3.6.2 Unidades de control del jurado:
• Los miembros del jurado adjudican las decisiones con un sistema de botones rojo y blanco en sus mesas de control.
3.3.6.3 Sistema de comunicación:
• Se debe contar con un sistema de intercomunicación o teléfono para comunicación directa entre el jurado, la gestión de la competición y el jefe de control.
3.3.6.4 Reloj de tiempo:
• Un reloj electrónico con cuenta regresiva en incrementos de un segundo debe estar disponible. Debe poder ajustarse hasta un tiempo máximo de quince (15) minutos.
3.3.6.5 Marcadores y tableros de intentos:
• Información que debe mostrarse:
• Nombre del atleta.
• Código IWF / COI.
• Peso del intento.
• Número de intento.
• Número de inicio del atleta.
• Decisión de los jueces (si no se muestra en otro lugar).
• Cronómetro (si no se muestra en otro lugar).
4. Atuendo de los atletas
4.1 General
4.1.1 Los atletas deben usar un traje de levantamiento de pesas y calzado deportivo.
4.1.2 Los atletas pueden usar el siguiente equipo conforme a las reglas pertinentes:
• Malla (unitard).
• Camiseta.
• Pantalones cortos.
• Calcetines.
• Cinturón.
• Vendajes.
• Apósitos adhesivos.
• Cintas adhesivas.
• Guantes o protectores de palma.
• Prendas interiores.
• Joyas o accesorios.
• Adornos para el cabello.
• Cobertura de cabeza religiosa o protectora.
4.2 Traje
4.2.1 Los atletas deben usar un único traje de levantamiento que cumpla con los siguientes criterios:
• Debe ser de una sola pieza.
• No debe tener cuello.
• Puede ser de cualquier color.
• No debe cubrir los codos.
• No debe cubrir las rodillas.
4.2.2 El traje puede estar decorado o marcado con:
• El nombre del atleta.
• Apodo.
• Nombre del club.
• Federación Miembro / CON.
• Emblema nacional.
4.3 Calzado
4.3.1 Los atletas deben usar calzado deportivo.
4.4 Cinturón
4.4.1 Puede usarse un cinturón de levantamiento de pesas. Si se usa, debe colocarse por fuera del traje.
4.4.2 El ancho máximo del cinturón es de 12 cm.
4.5 Vendajes, apósitos y cintas adhesivas
4.5.1 Vendajes
4.5.1.1 Los vendajes son envolturas no adhesivas hechas de materiales como gasa, neopreno, caucho o cuero.
4.5.1.2 No hay límite para la longitud de los vendajes.
4.5.1.3 Los vendajes elásticos, rodilleras o protectores de rótula que permitan movimiento libre pueden usarse en las rodillas, pero no deben reforzarse con hebillas, correas, varillas de plástico o metal.
4.5.1.4 Los vendajes pueden usarse en la superficie interna y externa de las manos y pueden fijarse a la muñeca.
4.5.1.5 Los vendajes no deben estar adheridos a la barra en ningún momento.
4.5.1.6 Cualquier vendaje en el tronco debe usarse debajo del traje.
4.5.1.7 No se permiten vendajes ni sustitutos en un área de 10 cm alrededor del codo (5 cm por encima y 5 cm por debajo).
4.5.2 Apósitos adhesivos (sticking plasters)
4.5.2.1 Se pueden usar apósitos adhesivos para proteger heridas pequeñas.
4.5.2.2 Los apósitos en los dedos y el pulgar no deben sobresalir de las yemas.
4.5.2.3 Los apósitos no deben estar adheridos a la barra.
4.5.3 Cintas adhesivas
4.5.3.1 Las cintas adhesivas (atléticas, médicas o deportivas) pueden usarse en las manos y el pulgar, siempre que no sobresalgan de las yemas.
4.5.3.2 Las cintas pueden colocarse en la superficie interna y externa de las manos y fijarse a la muñeca.
4.5.3.3 Las cintas no deben estar adheridas a la barra en ningún momento.
4.5.3.4 No se permite el uso de cintas a menos de 10 cm del codo (5 cm por encima y 5 cm por debajo).
4.5.3.5 Las cintas pueden usarse debajo de cualquier prenda del atuendo del atleta, excepto en los codos.
4.6 Guantes y protectores de palma
4.6.1 Se permiten guantes sin dedos (como protectores de palma de gimnasia o guantes de ciclismo) para proteger las palmas.
4.6.2 Los guantes solo pueden cubrir hasta la primera articulación de los dedos.
4.6.3 Si se usan apósitos o cintas en los dedos, debe haber una separación visible entre estos y los guantes.
4.7 Otros elementos del atuendo
4.7.1 Solo puede usarse una malla (unitard) debajo del traje, que debe cumplir con los siguientes criterios:
• Puede ser de una o dos piezas.
• Debe ajustarse al cuerpo.
• No debe tener cuello.
• Puede cubrir los codos y / o las rodillas.
• Puede ser de cualquier color, pero no debe tener patrones o diseños.
4.7.2 Solo puede usarse una camiseta debajo del traje, que debe cumplir con los siguientes criterios:
• No debe tener cuello.
• No debe cubrir los codos.
• Puede ser de cualquier color.
4.7.3 Solo puede usarse un par de pantalones cortos debajo del traje, que no deben ser más largos que este. Los pantalones cortos deben cumplir con los siguientes criterios:
• Deben ajustarse al cuerpo.
• No deben cubrir las rodillas.
• Pueden ser de cualquier color.
4.7.4 No se permite usar una camiseta y pantalones cortos como sustitutos del traje.
4.7.5 El cabello y cualquier objeto usado en la cabeza se consideran parte de esta.
4.7.6 En las competiciones, los atletas deben usar el uniforme oficial aprobado por su Federación Miembro. La ceremonia de premiación se considera parte de la competición.
4.8 Dispositivos electrónicos personales
4.8.1 No se permite el uso de dispositivos electrónicos personales (iPods, tabletas, teléfonos móviles, etc.) en la plataforma de competición o el escenario. Se exceptúan dispositivos médicos (como audífonos).
4.8.2 Los dispositivos electrónicos personales pueden usarse en la zona de calentamiento, pero la IWF, la Federación Miembro organizadora o el comité organizador de los juegos no son responsables de los bienes personales de atletas, oficiales de equipo o jueces técnicos.
4.9 Identificaciones del fabricante
4.9.1 En todos los eventos de la IWF, se permite que cada artículo del atuendo del atleta incluya las siguientes identificaciones, con un tamaño total máximo de 500 cm² por artículo:
• Logo, nombre o una combinación de ambos del fabricante del producto.
• Logo, nombre o una combinación de ambos del patrocinador comercial del atleta.
4.9.2 Los diseños distintivos del fabricante no se consideran parte de esta regla. En los Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud, prevalecen las reglas del COI respecto a las identificaciones del fabricante.
5. Competiciones
5.1 Eventos de la IWF (Regulación)
5.1.1 Los eventos de la IWF son competiciones internacionales de levantamiento de pesas registradas como “Eventos de la IWF” en el Calendario de la IWF, regulado por la Política del Calendario de la IWF. Existen tres tipos de eventos de la IWF:
a) Eventos de clasificación para los Juegos Olímpicos.
b) Eventos no clasificatorios.
c) Eventos en línea.
Nota:
• Los eventos en línea serán considerados oficiales únicamente si cuentan con la aprobación previa de la Junta Ejecutiva de la IWF, otorgada en circunstancias excepcionales y caso por caso.
• Los eventos clasificatorios para los Juegos Olímpicos están sujetos al Sistema de Clasificación Olímpica.
5.1.2 Los organizadores de eventos de la IWF deben garantizar la entrada incondicional a todos los participantes de todas las Federaciones Miembro elegibles de la IWF.
5.1.3 Todos los eventos de la IWF deben incluir los dos (2) levantamientos individuales: arranque y envión.
5.1.4 No se permitirá la organización de otro evento de la IWF en los treinta (30) días previos o posteriores a los Campeonatos Mundiales de la IWF o los Juegos Olímpicos, a menos que sea aprobado por la IWF.
5.2 Condiciones para los Campeonatos Mundiales de la IWF (Regulación)
5.2.1 Se otorgan medallas de oro, plata y bronce a los tres primeros lugares, respectivamente, en el arranque, el envión y el total en cada categoría de peso corporal.
5.2.2 Campeonatos Mundiales Juveniles, Junior y Sénior de la IWF
5.2.2.1 Los Campeonatos Mundiales Juveniles se realizan cada año, excepto en los años en que se celebran los Juegos Olímpicos de la Juventud.
5.2.2.2 Los Campeonatos Mundiales Junior se realizan cada año.
5.2.2.3 Los Campeonatos Mundiales Sénior se realizan cada año con diez (10) categorías de peso corporal. En los años de los Juegos Olímpicos, la IWF puede realizar el Campeonato Mundial Sénior.
5.2.2.4 En los Campeonatos Mundiales de la IWF, solo pueden participar los atletas cuya elegibilidad haya sido confirmada por la IWF.
5.2.3 Campeonatos Mundiales Universitarios de la FISU
5.2.3.1 Los Campeonatos Mundiales Universitarios de la FISU son organizados por una Organización Miembro de la FISU en años pares, bajo el control de la FISU y sus reglas y regulaciones pertinentes.
5.2.3.2 La IWF está representada por un Delegado de la IWF asignado a cada Campeonato Mundial Universitario.
5.2.3.3 En todos los aspectos de la organización técnico-deportiva del evento, se deben aplicar las reglas y regulaciones técnicas de la IWF.
5.2.3.4 La elegibilidad de los atletas se rige por las Reglas de Elegibilidad de la FISU en combinación con la Constitución, Reglamentos y Reglas Técnicas de la IWF.
5.2.3.5 La IWF participa en la asignación, preparación y entrega de los Campeonatos como asesor.
5.2.3.6 Se fomenta y se espera la participación de la Federación Miembro respectiva en la organización de los Campeonatos.
5.2.3.7 Sujeto a un acuerdo con el Comité Organizador, al menos 32 Oficiales Técnicos Internacionales (ITO) serán asignados para asistir en los Campeonatos.
5.3 Condiciones para los Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud (YOG)
5.3.1 Juegos Olímpicos
5.3.1.1 Un Comité Olímpico Nacional (CON) puede inscribir atletas en los Juegos Olímpicos y Juegos Olímpicos de la Juventud de acuerdo con el Sistema de Clasificación y las Regulaciones Olímpicas pertinentes.
5.3.1.2 La Junta Ejecutiva de la IWF, en consulta con el COI y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos (OCOG), debe comunicar información relevante a todas las Federaciones Miembro al menos 24 meses antes del inicio de los Juegos Olímpicos.
5.3.1.3 Se otorgan medallas de oro, plata y bronce respectivamente a los tres primeros lugares en el total en cada categoría de peso corporal.
5.3.1.4 La Junta Ejecutiva de la IWF designa dos (2) Delegados Técnicos (DT) para los Juegos Olímpicos cuya tarea es coordinar y asistir en la organización técnica de la competición.
5.3.2 Juegos Olímpicos de la Juventud (YOG)
5.3.2.1 Se aplican las mismas disposiciones del apartado 5.3.1, en la medida de lo posible.
5.3.2.2 Se asigna un Delegado del Evento (ED) para los YOG cuya tarea es coordinar y asistir en la organización técnica de la competición.
5.4 Condiciones para Juegos Multideportivos (excepto Juegos Olímpicos, YOG y Universiadas)
5.4.1 Las competiciones de levantamiento de pesas en Juegos Multideportivos (continentales, regionales u otros) deben ser supervisadas por la IWF.
5.4.2 Todos los documentos relacionados con el deporte y las reglas técnicas deben ser aprobados por la IWF antes de su publicación.
5.4.3 La IWF revisa todos los lugares y equipos deportivos y aprueba a los Oficiales Técnicos Internacionales (ITO) en consulta con la Federación Continental o Regional correspondiente y / o el Comité Organizador de los Juegos.
5.4.4 Se asigna un Delegado Técnico (DT) de la IWF para asistir al Comité Organizador. El DT debe estar presente antes de la apertura de los Juegos para garantizar que los lugares y equipos deportivos sean adecuados y se respeten las reglas técnicas de la IWF.
5.4.5 Se otorgan medallas de oro, plata y bronce respectivamente a los tres primeros lugares en el arranque, el envión y el total, a menos que se acuerde lo contrario entre el Comité Organizador y la IWF.
5.5 Condiciones para la Universiada
5.5.1 Las competiciones de levantamiento de pesas en la Universiada de Verano (Juegos FISU), organizadas en años impares, se llevan a cabo de acuerdo con las Regulaciones FISU-IWF y están sujetas a la aprobación de ambas organizaciones.
6. Procedimientos de un evento de la IWF
6.3 Sorteo y Congreso Técnico
6.3.1 Después de la verificación de las inscripciones, se realiza un sorteo para asignar un número de lote a cada atleta verificado. Este número se conserva durante todo el evento y define el orden del pesaje y de los intentos durante la competición.
6.3.2 Las categorías de peso corporal pueden dividirse en dos (2) o más grupos por el Director de Competición o el Delegado Técnico, de acuerdo con los totales de inscripción. Cada grupo puede contener un máximo de 18 atletas.
6.3.3 Si dos (2) o más atletas tienen el mismo total de inscripción, se asignan a grupos diferentes según su número de lote. (Por ejemplo, el atleta con el número de lote más bajo va al Grupo A y el otro al Grupo B).
6.3.4 Antes del inicio del evento, se lleva a cabo un Congreso Técnico donde los equipos participantes y otras partes interesadas reciben información completa sobre el evento.
6.4 Pesaje (Regulación)
6.4.1 El pesaje de cada grupo comienza dos (2) horas antes del inicio de la competición de ese grupo y tiene una duración de una (1) hora.
6.4.2 Una vez que el atleta ha registrado su peso dentro de la categoría declarada, se proporcionan pases de calentamiento a los Oficiales de Equipo, según la siguiente tabla:
• Un (1) atleta: Tres (3) pases.
• Dos (2) atletas: Cuatro (4) pases.
• Por cada atleta adicional (en categorías combinadas / eventos): Dos (2) pases por atleta.
6.5 Introducción (Regulación)
6.5.1 La competición comienza oficialmente con la introducción de los atletas. Después de esta introducción y antes de la de los Oficiales Técnicos, se inicia un cronómetro de diez (10) minutos.
6.5.2 Los atletas se presentan en orden de su número de inicio.
6.5.3 Después de la presentación de los atletas, se introducen a los Oficiales Técnicos del grupo, quienes entregan sus tarjetas de identificación al Presidente del Jurado.
6.6 Desarrollo de la competición
6.6.1 La barra se carga progresivamente. El atleta que solicita el peso más ligero levanta primero. Una vez que el peso anunciado está cargado en la barra y el reloj ha comenzado, el peso no puede reducirse. Es responsabilidad exclusiva del atleta / Oficial del Equipo monitorear la progresión y estar listo para realizar el intento.
6.6.2 El peso de la barra debe ser siempre un múltiplo de un (1) kg.
6.6.3 Después de un intento exitoso, la progresión automática es de un (1) kg. Si el intento es fallido, el peso en la barra permanece igual.
6.6.4 Regla de los 20 kg (Regulación):
El peso total de los intentos iniciales declarados y efectivamente realizados en el arranque y el envión debe ser igual o mayor al total de inscripción menos 20 kg. Si no se cumple esta regla, el jurado excluirá al atleta de la competición.
6.6.5 Orden de llamado (Regulación):
El orden de llamado de los atletas se determina considerando los siguientes factores en prioridad:
1. Peso de la barra (peso más ligero primero).
2. Número del intento (número más bajo primero).
3. Orden de intentos previos (el atleta que levantó primero va primero).
4. Número de inicio del atleta (número más bajo primero).
6.7 Pausa
6.7.1 Hay una pausa de diez (10) minutos después de la porción de arranque para permitir que los atletas calienten para el envión.
6.7.2 El jurado, a su discreción y en consulta con el Director de Competición o el Delegado Técnico, puede acortar o extender esta pausa. Un anuncio apropiado debe hacerse a todas las partes relevantes (atletas, Oficiales de Equipo, Oficiales Técnicos, público, etc.).
6.8 Clasificación de atletas y equipos (Regulación)
6.8.1 Clasificación de atletas
• El título de campeón se otorga a los tres (3) primeros lugares en el arranque, el envión y el total.
• Los atletas que ocupen los tres primeros lugares reciben medallas de oro, plata y bronce, respectivamente.
6.8.2 Factores para decidir la clasificación de los atletas:
En el arranque y envión:
1. Mejor resultado: el más alto primero.
2. Si es idéntico, se clasifica primero al atleta que logró el resultado en el menor número de intentos.
En el total:
1. Mejor resultado: el más alto primero.
2. Si es idéntico, se clasifica primero al atleta con el mejor resultado en el envión logrado en el menor número de intentos.
6.8.3 Clasificación de equipos
En los Campeonatos Mundiales y otros eventos de la IWF, la clasificación por equipos se calcula sumando los puntos asignados a cada atleta según el siguiente esquema:
• 1er lugar: 28 puntos.
• 2do lugar: 25 puntos.
• 3er lugar: 23 puntos.
• …
• 25to lugar: 1 punto.
Cuando dos (2) o más equipos tienen el mismo puntaje, se clasifica más alto al equipo con mayor cantidad de lugares altos.
6.9 Ceremonia de premiación (Regulación)
6.9.1 En todos los eventos de la IWF, al concluir cada categoría de peso corporal, se realiza una ceremonia de premiación.
7. Oficiales Técnicos
7.1 Definición
Un Oficial Técnico se define como cualquier persona que controla el desarrollo de una competición aplicando las reglas y regulaciones del deporte para emitir juicios sobre infracciones, rendimiento, tiempo o clasificación. Un Oficial Técnico actúa como juez imparcial de la competición deportiva, con la obligación de desempeñarse con precisión, consistencia, objetividad y el más alto sentido de integridad.
7.2 Disposiciones generales
7.2.1 Se debe designar un número adecuado de Oficiales Técnicos (OT) para trabajar en cada evento de la IWF.
7.2.2 Solo los Oficiales Técnicos Internacionales (ITO) pueden trabajar en eventos de la IWF. Los OT seleccionados no deben estar involucrados en el entrenamiento o asistencia de atletas durante el evento.
7.2.3 En los eventos de la IWF deben desempeñarse los siguientes Oficiales Técnicos:
• Jurado.
• Director de Competición.
• Árbitros.
• Controladores Técnicos.
• Jefe de Secretaría.
• Cronometradores.
• Secretario de Competición.
• Médico de Competición.
7.2.4 Los Oficiales Técnicos deben usar el uniforme oficial de la IWF:
• Chaqueta azul marino (código PMS2767).
• Pantalón o falda azul marino (código PMS2767).
• Camisa blanca.
• Corbata o pañuelo de la IWF.
• Cinturón negro / azul oscuro (hombres).
• Calcetines negros / azul oscuro (hombres) o negros / azul oscuro / color piel (mujeres con pantalón).
• Zapatos negros formales.
• Insignia metálica de la IWF en la solapa izquierda de la chaqueta.
• Insignia bordada de la IWF en el bolsillo izquierdo de la chaqueta.
7.2.5 Antes del inicio del evento, se lleva a cabo una reunión de Oficiales Técnicos. Es obligatoria para todos los OT designados y puede repetirse a la mitad del evento.
7.2.6 Los OT en cada grupo deben ser de diferentes países y debe incluir tanto hombres como mujeres.
7.3 Promoción de Oficiales Técnicos (Regulación)
7.3.1 La IWF emite y registra tarjetas, certificados y licencias de Oficiales Técnicos Internacionales.
7.3.2 Los OT Internacionales están clasificados en tres (3) categorías:
a) Categoría 1: Pueden oficiar en todos los niveles de eventos internacionales, incluyendo Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos Juveniles, Campeonatos Mundiales y Universiadas.
b) Categoría 2: Pueden oficiar en todos los niveles de eventos internacionales, excepto Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos Juveniles, Campeonatos Mundiales y Universiadas.
c) Certificado de Deber: Asisten en todos los niveles de eventos internacionales, excepto donde se requiera una licencia de Categoría 1 o 2.
7.3.3 Para que un OT Nacional sea promovido a OT Internacional Categoría 2, debe:
• Tener al menos cinco (5) años de experiencia como OT Nacional.
• Ser propuesto por su Federación Miembro.
• Tener un conocimiento completo del reglamento técnico de la IWF (TCRR).
• Aprobar un examen práctico organizado por su Federación Miembro bajo el reglamento TCRR de la IWF.
• Obtener al menos 90% en el examen práctico.
• Obtener al menos 85% en el cuestionario oficial de la IWF para OT.
7.3.4 Para que un OT Internacional Categoría 2 sea promovido a Categoría 1, debe:
• Tener al menos dos (2) años de experiencia como Categoría 2.
• Aprobar un examen práctico frente a tres (3) OT de Categoría 1 durante un evento oficial.
• Obtener al menos 95% en el examen práctico y 90% en el cuestionario oficial de la IWF.
• Comprender y hablar inglés básico.
7.4 Selección de Oficiales Técnicos en Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos
7.4.1 Principios para la selección de OT:
1. Equidad de género, utilizando como guía los principios del COI.
2. Representación / equilibrio continental.
3. Participación de Federaciones Miembro en el evento.
4. Condiciones previas:
• Calificación adecuada.
• Licencia válida.
• Uniforme oficial.
• Disponibilidad durante todo el evento.
• Habilidades y responsabilidades pertinentes.
7.4.2 La selección final de OT es realizada por el Comité Técnico / Médico de la IWF en consulta con el Presidente de la IWF y los presidentes de los comités pertinentes.
7.5 Jurado (Regulación)
7.5.1 El jurado tiene el control definitivo del Campo de Juego (FOP) y su función principal es asegurar que se sigan correctamente las reglas y regulaciones técnicas.
7.5.2 Todos los miembros del jurado deben ser OT de Categoría 1.
7.5.3 En eventos de la IWF, el jurado está compuesto por tres (3) o cinco (5) miembros, incluyendo un presidente.
7.5.4 Funciones adicionales del jurado:
• Observar y supervisar el trabajo de los Oficiales Técnicos durante la competición.
• Reemplazar a cualquier OT incompetente después de una advertencia inicial.
• Revisar y, si es necesario, revertir decisiones incorrectas de los árbitros, ya sea con o sin el uso de la tecnología de reproducción de video (VPT).
7.6 Director de Competición
7.6.1 El Director de Competición supervisa el progreso general del evento, en estrecha colaboración con el jurado y el delegado técnico, cuando sea designado.
7.6.2 Funciones principales:
• Asignar a los OT a grupos específicos.
• Supervisar el sorteo y verificar la distribución de atletas en grupos según los totales de inscripción.
• Supervisar el sistema de gestión de la competición y la emisión de documentos oficiales.
7.7 Árbitros
7.7.1 Tareas principales
Los árbitros tienen la tarea principal de juzgar los levantamientos realizados por los atletas.
7.7.2 Composición en eventos de la IWF
• En todos los eventos de la IWF, se designan cuatro (4) árbitros por grupo:
• Un árbitro central.
• Dos árbitros laterales.
• Un árbitro de reserva.
• Los árbitros dentro de un grupo deben rotar sus posiciones.
• Cada grupo debe incluir dos (2) hombres y dos (2) mujeres.
7.7.3 Antes de la competición
Los árbitros deben asegurarse, en colaboración con los otros Oficiales Técnicos:
• Que el equipo deportivo esté en correcto funcionamiento.
• Que todos los atletas se pesen dentro de los límites de peso de su categoría verificada durante el tiempo asignado.
7.7.4 Durante la competición
Los árbitros deben garantizar que:
• El peso de la barra corresponda al anunciado por el locutor.
• Solo el atleta o los cargadores muevan la barra en la plataforma de competición.
• Si el atleta se mueve a una posición que impide la visión del árbitro, este puede moverse para observar correctamente el levantamiento.
7.7.5 Uso del sistema de luces de los árbitros
• Los árbitros utilizan el sistema de luces para emitir su decisión:
• Blanco para “levantamiento válido”.
• Rojo para “levantamiento inválido”.
• Un levantamiento es válido con dos (2) o tres (3) luces blancas; es inválido con dos (2) o tres (3) luces rojas.
7.7.6 En ausencia del sistema de luces
Cuando no hay sistema de luces:
• El árbitro central da la señal de “bajar” diciendo “Abajo” y haciendo un gesto descendente con el brazo.
• Los árbitros laterales usan banderas pequeñas rojas y blancas para indicar su decisión.
7.7.7 Árbitro de reserva
El árbitro de reserva debe estar sentado en un lugar designado dentro del Campo de Juego (FOP) y estar listo para reemplazar a cualquier árbitro en caso necesario.
7.7.8 Durante la ceremonia de premiación
Los árbitros deben permanecer en sus respectivas posiciones.
7.8 Controlador Técnico
7.8.1 Función principal
Los Controladores Técnicos asisten al Director de Competición y al Presidente del Jurado en la supervisión del desarrollo de la competición.
7.8.2 Composición
En los Juegos Olímpicos, Juegos Olímpicos de la Juventud, Campeonatos Mundiales y Universiadas, se designan al menos dos (2) Controladores Técnicos por grupo.
7.8.3 Deberes principales
• Asegurar que el Campo de Juego (FOP) y el equipo deportivo cumplan con las Reglas Técnicas de la IWF.
• Inspeccionar el uniforme de los atletas antes del inicio de la competición y hacer cumplir las reglas relevantes.
• Supervisar el acceso al FOP, asegurando que solo los Oficiales de Equipo autorizados acompañen a los atletas.
• Verificar que el atleta correcto entre a la plataforma de competición según el anuncio del locutor.
• Asegurarse de que nadie manipule la barra durante la ejecución del levantamiento, excepto el atleta.
• Supervisar la limpieza de la barra y la plataforma.
• Monitorear y hacer cumplir la Regla de los 20 kg (6.6.4).
7.9 Jefe de Secretaría (Regulación)
7.9.1 Función principal
El Jefe de Secretaría es responsable de aceptar o rechazar cualquier modificación hecha por los Oficiales de Equipo o atletas en las declaraciones o intentos en las tarjetas de atleta, en conformidad con las reglas pertinentes.
7.9.2 Deberes principales
• Comunicarse con la Mesa de Gestión de Competición sobre cualquier declaración o intento aceptado.
• Supervisar y aplicar la Regla de los 20 kg (6.6.4).
7.10 Cronometrador
7.10.1 Función principal
El Cronometrador opera el reloj de tiempo en conformidad con las Reglas Técnicas de la IWF.
7.10.2 Procedimientos
• Al inicio de cada intento, el Cronometrador configura y activa el reloj en uno (1) o dos (2) minutos, según corresponda.
• Detiene el reloj inmediatamente cuando la barra es levantada de la plataforma.
• Reinicia el reloj si la barra no alcanza la altura de las rodillas del atleta.
7.10.3 Durante la introducción de atletas
El Cronometrador activa un reloj de diez (10) minutos antes del inicio de la competición.
7.11 Secretario de Competición
7.11.1 Función principal
El Secretario de Competición supervisa la organización del pesaje y compila la información necesaria para el desarrollo eficiente de la competición.
7.11.2 Deberes principales
• Supervisar el pesaje y asignar tareas a los Oficiales Técnicos en la sala de pesaje.
• Distribuir y monitorear el equipo deportivo y suministros, incluyendo:
• Pases de calentamiento.
• Bibs de los atletas y pines.
• Tarjetas de atleta.
7.11.3 Durante la competición
El Secretario de Competición trabaja en estrecha cooperación con el Jurado, el Director de Competición y los Controladores Técnicos.
7.12 Locutor
7.12.1 Función principal
El Locutor realiza los anuncios necesarios para el desarrollo eficiente de la competición, incluyendo:
• Instrucciones para cargar el peso solicitado en la barra.
• Nombre del atleta.
• Federación Miembro o Comité Olímpico Nacional (NOC) del atleta.
• Número de intento del atleta.
• Nombre del siguiente atleta en turno.
• Decisión de los árbitros: “Levantamiento válido” o “Levantamiento inválido”.
7.12.2 Asistente del Locutor
Si es necesario, se designa un asistente del Locutor para comunicar los cambios de peso desde el Jefe de Secretaría al Locutor.
7.12.3 Ceremonias y anuncios adicionales
• Conduce la introducción de atletas y Oficiales Técnicos.
• Dirige la Ceremonia de Premiación de acuerdo con las regulaciones.
• Puede hacer anuncios no deportivos si el tiempo y el desarrollo de la competición lo permiten.
7.12.4 Competencia sin Sistema de Información Tecnológica (TIS)
Si no se utiliza TIS, el Locutor debe ser un Oficial Técnico Internacional de Categoría 1 o 2.
7.13 Médico de Competición
7.13.1 Requisitos de calificación
• Los Médicos de Competición deben ser doctores clínicos calificados con registro profesional vigente y seguro médico.
• Deben poseer validación en Soporte Vital Avanzado (ALS) o equivalente profesional.
• Deben contar con una Tarjeta de Oficial Técnico Internacional o un Certificado de Deber.
7.13.2 Presencia obligatoria
• Los Médicos de Competición deben estar presentes desde el inicio hasta el final de la competición.
7.13.3 Responsabilidades
• Familiarizarse y utilizar las instalaciones médicas locales.
• Proporcionar atención médica en caso de lesión o enfermedad.
• Asistir en los procedimientos de control antidopaje si se solicita.
• Cooperar con los médicos de equipo y asesorar sobre la posibilidad de que un atleta continúe en la competición tras una lesión.
7.13.4 Ubicación durante la competición
• En Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, debe haber dos (2) médicos en servicio al mismo tiempo:
• Uno en el área de calentamiento.
• Otro cerca de la plataforma de competición.
7.14 Personal de Apoyo Adicional (Regulación)
El personal de apoyo adicional incluye cargadores y personal de enlace del Campo de Juego (FOP), quienes asisten a los Oficiales Técnicos durante la competición.
8. Récords
8.1 Definición de un récord
Un récord es un levantamiento que supera el récord anterior por un mínimo de un (1) kg.
8.2 Tipos de récords reconocidos por la IWF
• Récords mundiales para las categorías de peso juvenil, junior y senior en arranque, envión y total.
• Récords olímpicos establecidos en los Juegos Olímpicos.
• Récords de la Universiada establecidos en las Universiadas.
8.3 Capacidad para establecer récords por edad
• Los atletas juveniles pueden establecer récords juveniles, junior y senior.
• Los atletas junior pueden establecer récords junior y senior.
• Los atletas senior solo pueden establecer récords senior.
8.4 Establecimiento de récords en eventos de la IWF
• Solo se pueden establecer récords en eventos registrados en el calendario de la IWF.
• Los récords olímpicos solo se pueden establecer en los Juegos Olímpicos.
8.5 Procedimientos para el registro de un récord
Los récords deben registrarse en el Protocolo Oficial, incluyendo:
• Peso del récord.
• Tipo de levantamiento (arranque, envión o total).
• Tipo de récord (categoría de edad, mundial, olímpico o Universiada).
• Nombre del evento, fecha y lugar.
8.6 Desempate para establecer récords
Si dos (2) o más atletas logran el mismo resultado y un nuevo récord se establece, el récord pertenece al atleta que completó el levantamiento primero, independientemente del grupo.
8.7 Ratificación del récord
Los récords se ratifican una vez que el atleta pasa con éxito el control antidopaje, según las Reglas Antidopaje de la IWF.
9. Ceremonias
9.1 Ceremonia de Apertura (Regulación)
Al inicio de todos los eventos de la IWF, se lleva a cabo una Ceremonia de Apertura de acuerdo con las regulaciones y las disposiciones hechas por la IWF y el Comité Organizador.
9.2 Ceremonia de Clausura (Regulación)
Al finalizar todos los eventos de la IWF, se lleva a cabo una Ceremonia de Clausura de acuerdo con las regulaciones y las disposiciones hechas por la IWF y el Comité Organizador.
10. Disposiciones
10.1 Discrepancias de idioma
En caso de discrepancia o inconsistencia entre la versión en inglés y cualquier otra versión del reglamento técnico y de competición (TCRR) de la IWF, prevalece la versión en inglés.
10.2 Interpretación
Cualquier solicitud de aclaración sobre la interpretación o implementación del TCRR de la IWF debe remitirse al Comité Técnico de la IWF.
10.3 Prótesis
Se permiten prótesis, siempre que no estén motorizadas ni puedan almacenar energía que pueda liberarse durante el levantamiento.